www.platinoempleo.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Lucio Fernández, "La IA debe estar al servicio del talento"
Publicado el 10/09/2025
0
  
115
Lucio Fernández es director de Recursos Humanos del grupo Atresmedia, desde 1999, y de Atresmedia Formación, desde hace casi una década. Su pasión por la enseñanza es destacable en su perfil profesional, muestra de ello es su labor como docente de máster en centros como la EAE Business School y la Universidad Internacional de Valencia. Desde hace siete años es también miembro de la junta directiva de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) y ha sido galardonado con el Premio Miquel Bonet al Director de Recursos Humanos con Valores, otorgado por AEFOL, y el galardón a la Dirección de Recursos Humanos, entregado por Foro RRHH.

Septiembre | 2025

Como director de Recursos Humanos del Grupo Atresmedia, ¿cómo describiría la situación laboral que vive actualmente el sector audiovisual?

La palabra que mejor la define ahora mismo es "transformación". El sector audiovisual está en constante evolución: nuevos formatos, nuevas plataformas, y sobre todo nuevas formas de consumir contenidos. Y esto se traslada directamente al empleo. Hay una fuerte demanda de perfiles muy especializados en tecnología y datos, pero también seguimos necesitando ese talento creativo que da alma a nuestros contenidos. Es un momento apasionante y retador. Hay que estar muy al día para no quedarse atrás.

Lucio Fernández. Dir. RRHH Atresmedia

¿Cree que las plataformas de contratación están aprovechando las nuevas tecnologías para simplificar el proceso selectivo?

Sin duda. Hemos pasado de procesos lentos y muy manuales a sistemas donde, gracias a la tecnología, puedes filtrar, evaluar y hasta predecir el encaje cultural de una persona en cuestión de días. Es evidente que las nuevas tecnologías nos están ayudando a la hora de simplificar los procesos, y ello puede valorarse, por ejemplo, a nivel de análisis curricular, que es mucho más rápido. Los filtros que se utilizan ahora nos ayudan en esa primera criba para descartar, de forma más rápida y sencilla, a aquellos perfiles que no se ajustan tanto. La Inteligencia Artificial, por su parte, facilita los procesos de selección al ayudarnos en el análisis y la búsqueda de información. Por ejemplo, en el caso de los Chatbots, es ideal para dar respuesta a los candidatos a la hora de contestar a sus dudas, o con respecto a las RRSS, ayuda a hacer más visibles las vacantes y hacerlas llegar a más candidatos.
Estas herramientas hay que saber usarlas bien. La tecnología debe servir para minimizar el trabajo administrativo y, sobre todo, debe ayudarnos a tomar mejores decisiones, no sustituir la mirada humana que sigue siendo clave en RR.HH. y más cuando hablamos de detección de talento.

¿Cuál es el nivel de integración de la Inteligencia Artificial en los actuales procesos de contratación?

Estamos en un momento muy interesante. La IA ya no es una promesa de futuro, la IA ya está aquí, ha venido para quedarse y está empezando a aportar valor tangible en los procesos de selección y contratación. Desde herramientas que analizan miles de currículums en segundos hasta sistemas que ayudan a detectar competencias blandas o incluso posibles sesgos, la tecnología se ha convertido en una gran aliada. Eso sí, todavía estamos en fase de evolución y aprendizaje.
Para mí, el enfoque ideal es claramente híbrido: dejar que la IA se encargue de las tareas más repetitivas y operativas, y que las personas podamos dedicar nuestro tiempo a lo que realmente aporta valor y marca la diferencia, que es conectar, valorar y tomar decisiones humanas.
Al final, se trata de poner la tecnología al servicio de las personas, no al revés. Usarla para liberar tiempo, mejorar la calidad de los procesos, ser más eficientes y asegurar que el talento encaje no solo por lo que sabe hacer, sino por cómo es y cómo puede crecer dentro de la organización.

En Atresmedia, ¿qué herramientas están utilizando para la selección de candidatos?

Recientemente, hemos implantado un nuevo Human Capital Management (HCM) que nos permite gestionar de forma integral todos los procesos de recursos humanos, y eso ha supuesto un gran avance en la digitalización tanto del proceso de selección como del onboarding.
Contamos con nuestro propio Portal de Talento Atresmedia, donde publicamos las ofertas y becas activas, y donde cualquier persona interesada puede registrarse y formar parte de nuestra base de datos de talento. Es una plataforma muy completa que nos permite automatizar muchas fases del proceso, desde la criba curricular basada en el perfil profesional, hasta la incorporación de killer questions, que nos ayudan a afinar la búsqueda y evaluar competencias clave de forma más rápida y eficiente.
Además, utilizamos herramientas de videoentrevistas, que resultan muy prácticas tanto para nosotros como para los candidatos, y completamos el proceso con assesments, dinámicas de grupo, pruebas técnicas y entrevistas presenciales, cuando el perfil lo requiere.
En definitiva, buscamos tener una visión 360º del candidato: conocer su experiencia, su potencial, su actitud, sus inquietudes y, sobre todo, cómo puede encajar y crecer dentro de nuestra cultura. Porque al final, no se trata solo de lo que sabe hacer, sino de cómo lo hace y para qué lo hace.

Por lo tanto, ¿ha variado la IA el mercado laboral modificando la forma de contratar?

Sí, y mucho. La IA ha traído rapidez, objetividad y escalabilidad a los procesos. Ya no se trata solo de “cubrir vacantes” o de la aparición y búsqueda de nuevos perfiles, sino de gestionar talento de forma proactiva, analítica y estratégica. Esto nos ha hecho poner mayor foco en ciertas soft skills de los candidatos y en sus conocimientos digitales a la hora de hacer la selección, democratizando así el acceso. Ahora, un buen perfil tiene muchas más oportunidades de ser visto a través de las diferentes plataformas de empleo o de redes sociales.
Pero como siempre, hay que usarla con sentido común, ética y visión humana. El enfoque, en cualquier tipo de proceso de recursos humanos de una compañía, debería ser poner a la persona en el centro —en este caso, tanto el seleccionado como el seleccionador— para que desde esa perspectiva podemos hacer empresas volcadas en las personas y reconocibles por sus valores y por sus principios. El encaje cultural y de valores es crítico para una política de recursos humanos eficaz y centrada en el éxito a largo plazo.

Ante el avance tecnológico, ¿sigue siendo el boca a boca una práctica de contratación a la alza en la industria audiovisual?

Sigue muy vivo, especialmente en nuestro pequeño sector, que es muy relacional. El boca a boca sigue siendo una fuente poderosa de recomendación, sobre todo cuando buscas perfiles muy específicos o con experiencia contrastada. Las referencias y el trabajo que uno va haciendo en su trayectoria profesional son, y deben ser, claves para la toma de decisiones. Pero ojo, ahora lo combinamos con datos, con IA, con procesos mucho más sofisticados. No es una cosa o la otra, sino saber integrar lo mejor de ambos mundos.

¿Cree que el audiovisual camina hacia la segmentación de tareas con mayor especialización o que, por el contrario, busca un perfil polivalente?

Aquí la respuesta es: depende. En áreas como tecnología, datos o producción técnica, la especialización es clave porque se necesitan conocimientos específicos, las herramientas son muy complejas y sofisticadas y los procesos cambian de manera continua.
Pero en otras, como contenidos, marketing o desarrollo digital, cada vez valoramos más los perfiles versátiles, con capacidad de adaptarse, aprender y colaborar con equipos multidisciplinares. Necesitamos, cada vez más, personas que aporten valor, formas diferentes de ver el trabajo y el mundo, y personas que se atrevan a cuestionar lo que se hace para dar pasos firmes hacia el futuro. Lo ideal hoy es tener una base sólida y una mente flexible.

¿Realiza Atresmedia algún evento que fomente la contratación?

Sí, y la verdad es que nos encanta abrir las puertas al talento. Participamos activamente en ferias de empleo, Talent Days, encuentros con universidades, programas de talento joven y colaboraciones con centros formativos. Pero, sin duda, nuestra gran apuesta está en el programa de prácticas. Cada año acogemos a cerca de un gran número de becarios gracias a acuerdos con universidades y centros de formación profesional de toda España. Es un programa que funciona como un auténtico puente entre el mundo académico y el profesional, y se ha consolidado como una cantera real de talento para la compañía. De hecho, muchos de los que hoy forman parte del equipo de Atresmedia comenzaron su camino con nosotros a través de una beca. Para nosotros, invertir en talento joven no solo es una responsabilidad, es una oportunidad de futuro.

Además de la contratación, Atresmedia está volcada en la formación continúa de sus empleados, tanto es así que cuenta con un plan formativo propio, además de un máster dirigido a los profesionales del grupo. ¿Qué contenidos se imparten en cada una de estas áreas y cuáles son sus objetivos finales?

Exacto. Tenemos un plan formativo anual muy completo y adaptado a las necesidades de cada área. Desde competencias digitales hasta liderazgo, comunicación, idiomas, herramientas tecnológicas, etc. El plan, que está dirigido a todas las áreas y empresas, tiene un enfoque muy práctico, y está integrado por programas transversales en formación corporativa, sostenibilidad, diversidad y/o competencias digitales; formación continua en IA para todos los perfiles y herramientas específicas; soft skills con cursos en el desarrollo de competencias profesionales; business upskilling con una amplia oferta de contenidos executive programs para potenciar la gestión de mandos y perfiles técnicos; programas de bienestar con temáticas de interés en salud mental, nutrición, planificación financiera y prevención en primeros auxilios; y plataformas especializadas y certificadas para perfiles tech, idiomas o webinars corporativos para difundir el conocimiento de los distintos proyectos de la compañía.
Creemos que la formación continua es básica para que las personas puedan hacer mejor su trabajo y también para que se preparen de manera adecuada para el futuro.

Nuestro objetivo final es claro: potenciar el talento interno, que la gente crezca con nosotros y que Atresmedia siga siendo una escuela de profesionales del sector.
Asimismo, nuestros acuerdos con diferentes entidades de formación, como centros de formación profesional, universidades o escuelas de negocio, entre otras, nos permiten hacer llegar los conocimientos de los mejores profesionales del sector a las personas jóvenes que buscan formarse de manera sólida y completa, colaborar en la elaboración de planes de estudios prácticos y que ayudan a la empleabilidad y gestionar prácticas curriculares que ayuden a visualizar de firma práctica todo lo aprendido en el aula.
Finalmente, hace varios años —en 2026 cumpliremos 10 años de esta iniciativa—, creamos Atresmedia Formación, un proyecto que pretende trasladar todo nuestro know how a todas las personas que necesitan impulsar su carrera dentro del sector audiovisual. Esta iniciativa busca proporcionar formación especializada en televisión, radio y medios digitales, con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades reales de la industria.
Tenemos un catálogo con más de 300 cursos que pretenden dotar a los alumnos de una formación continua y específica y, sobre todo, adaptada a la realidad de las empresas de comunicación. El perfil de los alumnos es de estudiantes universitarios de los últimos años o profesionales de la comunicación que quieren reforzar y/o actualizar sus conocimientos y experiencia.
Las áreas de formación incluyen comunicación corporativa, presentación de programas, periodismo y estrategia social, media, realización de directos, reporterismo 360, posicionamiento y venta de proyectos audiovisuales, realización y producción en televisión, dirección artística, proyectos branded content, entorno digital, locución y elaboración de reportajes, realización de programas de radio, y taller de maquillaje y peluquería, entre otras disciplinas clave para el mundo audiovisual.
Además, la formación se ha expandido hacia la comunicación empresarial y el desarrollo de habilidades personales, teniendo actualmente casi un centenar de clientes de las principales empresas del país que buscan cómo desarrollar al competencia de comunicación en sus equipos y que es tan importante para el éxito profesional y la eficacia organizativa.

¿Cómo cree que evolucionará la empleabilidad del sector audiovisual en un futuro próximo?

La empleabilidad en nuestro sector va a seguir creciendo, pero no como la conocíamos. Nos dirigimos hacia un entorno mucho más tecnológico, digitalizado y con formatos que aún están por inventarse. Eso traerá consigo nuevos roles, nuevas formas de trabajar —más ágiles, más colaborativas— y una necesidad constante de revisar, actualizar y rediseñar tanto las tareas como los perfiles profesionales.
Lo interesante es que muchos de los puestos que existirán en unos años aún no tienen nombre, pero sí algo claro: van a requerir personas con actitud, flexibilidad, curiosidad y muchas ganas de aprender. Y eso, en realidad, no es nuevo. Porque en este sector, y especialmente en Atresmedia, el talento que se adapta, que se mueve con los tiempos y que no deja de formarse, siempre tendrá su sitio.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

¿QUIERES COLABORAR?

Si deseas más información, escríbenos a: info@platinoempleo.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 
 

SÍGUENOS

X
FACEBOOK
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales).