El empleo para profesionales con discapacidad dentro del sector audiovisual es un tema relevante y necesario para promover la inclusión y la diversidad en esta industria. Las personas con discapacidad a menudo enfrentan barreras significativas para acceder a estas oportunidades
El sector audiovisual es una industria que valora la creatividad y la innovación, pero que históricamente ha sido inaccesible para muchas personas con discapacidad debido a barreras físicas, tecnológicas y actitudinales.
A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversas iniciativas y jornadas para analizar y abordar esta cuestión.
En 2018, la Fundación ONCE y la Fundación Atresmedia organizaron una jornada titulada “Empleo para profesionales con discapacidad en el sector audiovisual”. En este evento, expertos del sector se reunieron para discutir la presencia real de personas con discapacidad en la profesión. Durante la inauguración, se destacaron varios puntos importantes:
1. Imagen en los medios de comunicación: Se reconoció que la imagen que los medios proyectan sobre las personas con discapacidad es crucial. Aunque se ha incrementado la información sobre este colectivo, es fundamental que esta información sea de alta calidad. Los medios deben considerar cuándo y cómo presentan a las personas con discapacidad.
2. Accesibilidad y calidad: Aunque la programación audiovisual es cada vez más accesible, todavía hay margen para mejorar la calidad. Es importante que los medios ofrezcan contenidos de alta calidad y que se preocupen por la representación real de las personas con discapacidad.
3. Inclusión laboral: Los medios de comunicación deben apostar por incluir a personas con discapacidad en sus plantillas. El empleo no solo es un fin en sí mismo, sino también una oportunidad para que la sociedad conozca de cerca la realidad de estas personas y se transmita una imagen más fiel
Empleo para profesionales con discapacidad en el sector audiovisual
En 2019, se celebró otra jornada similar, donde se reiteró la necesidad de romper estereotipos y ofrecer información de calidad sobre las personas con discapacidad en el sector audiovisual.
En los últimos años, la inclusión de profesionales con discapacidad en el sector audiovisual es una cuestión de creciente relevancia, especialmente a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Agenda 2030, adoptada en 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan, entre otras cosas, garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades. En este contexto, la inclusión laboral de personas con discapacidad en todas las industrias, incluido el sector audiovisual, se vuelve un imperativo ético y social.
El sector audiovisual tiene un poder significativo para moldear percepciones y promover la diversidad. Sin embargo, históricamente, las barreras físicas, tecnológicas y sociales han dificultado la plena integración de las personas con discapacidad en este ámbito.
Muchos estudios de producción y postproducción no están adecuadamente adaptados para personas con discapacidades físicas, lo que limita su capacidad para participar plenamente en el proceso creativo. Además, la falta de tecnología y software adaptativo ha sido una barrera considerable. Afortunadamente, la evolución tecnológica está empezando a ofrecer soluciones innovadoras que permiten a las personas con discapacidad utilizar herramientas que antes eran inaccesibles.
Los prejuicios y estereotipos también representan un obstáculo fundamental. A menudo, se subestima la capacidad de los profesionales con discapacidad para contribuir de manera significativa a proyectos audiovisuales. Este tipo de discriminación puede limitar las oportunidades de empleo y desarrollo profesional. Sin embargo, las actitudes están cambiando a medida que la industria reconoce el valor de la diversidad y la inclusión, principios que están en el corazón de la Agenda 2030. La representación auténtica y variada en el contenido audiovisual no solo es justa, sino que también enriquece las narrativas y conecta con una audiencia más amplia y diversa.
En respuesta a estos desafíos, muchas empresas del sector audiovisual han comenzado a implementar programas de inclusión y diversidad. Estas iniciativas buscan no solo aumentar la contratación de personas con discapacidad, sino también garantizar que tengan las oportunidades necesarias para avanzar en sus carreras. Organizaciones como GADIS (Grupo de Apoyo a la Diversidad en la Industria del Entretenimiento) trabajan incansablemente para promover la inclusión de estos profesionales, ofreciendo apoyo, formación y oportunidades de networking.
La educación y la formación son aspectos clave en la promoción de la inclusión. Las instituciones educativas y de formación profesional están adaptando sus programas para ser más inclusivos, tanto en términos de accesibilidad física como de contenido educativo. Además, se están desarrollando talleres y cursos especializados para enseñar a los profesionales del sector cómo trabajar de manera inclusiva y promover un entorno de trabajo diverso.
En cuanto a las oportunidades de empleo, los profesionales con discapacidad tienen un amplio abanico de posibilidades en el sector audiovisual. Desde roles en producción y dirección hasta desarrollo de guiones, actuación y postproducción, las personas con discapacidad pueden aportar perspectivas únicas y valiosas. La escritura de guiones y la actuación son áreas donde la diversidad de experiencias puede enriquecer significativamente el contenido, ofreciendo historias más auténticas y variadas.
Una iniciativa destacada en este contexto es Platino Empleo, diseñado para facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad en el sector audiovisual. Un punto fuerte de este programa es el anonimato en la búsqueda de talento. Al mantener el anonimato en ciertos datos personales de los candidatos durante el proceso de selección, se garantiza que las habilidades y competencias de los candidatos sean evaluadas de manera objetiva.
Este enfoque ha demostrado ser un puente eficaz entre los profesionales con discapacidad y las empresas del sector, fomentando una mayor inclusión y demostrando el valor que estos individuos pueden aportar a la industria.
La inclusión de profesionales con discapacidad en el sector audiovisual no solo es una cuestión de justicia y derechos humanos, sino que también representa una oportunidad para enriquecer la industria con nuevas perspectivas y talentos.