www.platinoempleo.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
La empleabilidad en el sector audiovisual seguirá creciendo
Publicado el 21/10/2025
0
  
202
Antonio Ramos es director de Recursos Humanos de Secuoya Content Group desde hace más de 15 años. Estudió Relaciones Laborales en la Universidad de Granada, cuenta con un EMBA por la Escuela de Negocios y Marketing ESIC y máster en Dirección de Recursos Humanos en la Escuela de Negocios EAE. Desde su posición, opina que aprovechar los canales informales, como las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea, aumenta la conexión entre empleados y fortalece la retención del mensaje.

Octubre | 2025

Como director de Recursos Humanos de Secuoya Content Group, ¿cómo definiría el actual panorama de empleabilidad que vive el sector audiovisual?

El sector audiovisual en España desde hace ya varios años atraviesa una etapa dulce: nuestros productos son valorados dentro y fuera de nuestras fronteras y de la mano de la aparición de las nuevas plataformas se ha multiplicado la producción de obra audiovisual. Todo esto ha desembocado en una demanda creciente de talento, tanto en perfiles técnicos como creativos. Existe una continua necesidad de profesionales especializados, lo que unido a los cambios tecnológicos y la evolución en los hábitos de consumo, hace que sea todo un reto para las productoras el encontrar el capital humano necesario para acometer sus proyectos.

En Secuoya, observamos que la empleabilidad en el sector está condicionada por la capacidad de los profesionales para reinventarse y adquirir nuevas competencias. La formación continua, la flexibilidad y la capacidad de adaptación se han convertido en elementos clave para acceder y mantenerse en el mercado laboral audiovisual. Además, la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organismos públicos es fundamental para anticipar las necesidades del sector y garantizar una oferta de talento alineada con la demanda real.

En este sentido, nosotros estamos muy orgullosos de la colaboración que mantenemos con The Core School, que es un catalizador enorme de talento y de oportunidades laborales para las personas más jóvenes.

¿Cuál es el perfil ideal que hoy en día buscan los contratadores en el audiovisual? Es decir, ¿qué puestos son, actualmente, los más demandados?

El perfil ideal en el sector audiovisual es aquel que combina una sólida formación técnica con habilidades creativas y una mentalidad innovadora. Actualmente, los puestos más demandados incluyen especialistas en postproducción, edición de vídeo, efectos visuales (VFX) y gestión de plataformas digitales. También existe una alta demanda de guionistas y personas vinculadas a la parte creativa, así como al área de producción.

Además, valoramos especialmente la capacidad para trabajar en entornos multidisciplinares y las habilidades interpersonales. Los profesionales que dominan varias herramientas digitales, que son capaces de adaptarse a diferentes formatos y que muestran iniciativa para liderar proyectos, tienen una clara ventaja competitiva.

En Secuoya siempre decimos que la pasión tiene que ser el leit motiv que mueve a las personas, y esto está integrado en la cultura y valores de Secuoya.

¿Qué herramientas utiliza Secuoya actualmente para la selección de candidatos?

Acudimos a las plataformas digitales de empleo más comunes, como Linkedin, Infojobs o Domestika. También contamos con acuerdos con universidades y escuelas especializadas en el audiovisual, que son una enorme cantera de profesionales. Por otra parte, muchas de las personas que forman parte de Secuoya son profesionales de prestigio en su ámbito y con una enorme capilaridad en el sector, lo que nos permite el contar con una amplia red de contactos que en no pocas ocasiones utilizamos para atender a las necesidades de selección que nos surgen. También fomentamos la promoción interna y la movilidad dentro del grupo, facilitando el desarrollo profesional de las personas que forman parte de Secuoya.

Las tendencias cambian tan rápido como avanza la tecnología. ¿Cómo está afectando esta evolución a la búsqueda de trabajo? ¿Afecta de igual manera a candidatos que a empleadores?

La evolución tecnológica está transformando radicalmente la forma en que se busca y se ofrece empleo en el sector audiovisual. Para los candidatos, supone la necesidad de actualizarse constantemente, aprender nuevas herramientas y adaptarse a entornos digitales en continua evolución. Todo está en continuo cambio, como ahora mismo estamos viendo con la IA.

Para los empleadores, la tecnología facilita la identificación y atracción de talento, pero también plantea el reto de anticipar las competencias que serán clave en el futuro, lo que sin lugar a duda será una enorme ventaja competitiva para quien lo consiga.

Se puede decir que la tecnología afecta a ambos lados del proceso, pero que sigue estando plenamente vigente leyes no escritas y clásicas que nos dicen que quienes adoptan una actitud proactiva y apuestan por la formación continua están mejor posicionados para aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo panorama laboral.

Recientemente, participó en una jornada sobre Comunicación en Prevención de Riesgos Laborales, organizada por la Junta de Andalucía y el Centro de PRL de Málaga. Allí, trató temas como la sobrecarga informativa, el trabajo multipantalla y la excesiva cantidad de mensaje corporativos que dificultan una comunicación efectiva. ¿Son estos los problemas más comunes del sector audiovisual?

Pienso que las derivadas que hay detrás de la sobrecarga informativa afectan al conjunto de las personas que forman parte de la sociedad, provocan entre otros un déficit enorme de la capacidad de atención de las personas y está íntimamente ligado a patologías como el estrés o la ansiedad. El debate sobre el impacto que tienen el exceso de pantallas, redes sociales e información está ahora mismo incrustado en la sociedad, es algo bastante transversal, que afecta a todos los estratos y grupos de edades.

En el ámbito empresarial, la proliferación de canales de comunicación y la abundancia de mensajes corporativos pueden dificultar la transmisión efectiva de información relevante, generando fatiga y desconexión entre los equipos, es una cuestión muy delicada. En el sector audiovisual, este riesgo y estas dificultadas se multiplican para algunos de nuestros profesionales, sobre todo aquellos que su actividad está unida a la actualidad informativa, lo que provoca que tengan que mantener una atención constante a la evolución de las noticas, que como sabemos es vertiginosa. Es una cuestión que se debe de cuidar y atender, ya que como digo tiene un impacto directo en la salud de las personas.

¿Cuál es el nivel de integración de la Inteligencia Artificial en los actuales procesos de contratación?

Ahora mismo estamos todavía en una fase primaria, el impacto que tiene viene derivado de la integración que las propias fuentes de selección poseen. No tenemos desarrollada ninguna herramienta de IA dentro de Secuoya vinculada a las necesidades de selección de personal.

En nuestro sector, un gran número de oportunidades de empleo no llegan ni hacerse públicas. El boca a boca sigue siendo un recurso clásico, pero efectivo, desde el punto de vista de empleabilidad es un sector muy atomizado, donde la forma de reclutar a personas para un proyecto se sigue materializando a través de ofertas directas a profesionales.

¿Existen ahora nuevos perfiles profesionales que antes no eran necesarios?

Sí, la transformación digital, evolución del negocio y el constante cambio normativo ha dado lugar a la aparición de nuevos perfiles profesionales que hace apenas unos años no existían en el sector audiovisual.

Desde el punto de vista tecnológico, destacan perfiles específicos de VFX, creadores de contenido multiplataforma, especialistas en datos o profesionales de ciberseguridad. En ámbitos diferentes han aparecido, responsables de sostenibilidad en la producción audiovisual, coordinadores de intimidad o especialistas fiscales en incentivos culturales.

Estos nuevos roles responden a la necesidad de adaptarse a un mercado global, donde la innovación y la capacidad para anticipar tendencias son factores clave de éxito. En Secuoya, apostamos por la formación continua y la actualización constante de nuestros equipos para incorporar estos perfiles y mantenernos a la vanguardia del sector.

¿Cuál es la importancia actual del multitasking? ¿Estamos ante una corriente que busca aglutinar varios perfiles en uno solo?

Depende del puesto de trabajo al que nos refiramos, inevitablemente, existen puestos de una gran especialización técnica en los que se demanda ese conocimiento profundo de unas determinadas tareas. Estos son los puestos que tienen un alto componente tecnológico. Pero también existen puestos que, de la mano de la evolución tecnológica, simplifican muchas de las tareas asignadas y que, por lo tanto, se hace posible el dotar de un mayor contenido.

Lo que sí que es común a todos los puestos son las habilidades que la tecnología difícilmente podrá sustituir: la empatía, el sentido crítico, adaptabilidad a la creatividad humana. Las personas que marcarán la diferencia serán aquellas que tengan un alto potencial en estas habilidades.

¿Realiza Secuoya algún evento que fomente la contratación?

Secuoya no organiza directamente eventos de esta naturaleza, si bien sí que participa en ferias de empleo de universidades y escuelas especializadas. Participamos activamente en eventos sectoriales, tanto a nivel nacional como internacional, para identificar y atraer talento. Además, contamos con programas de prácticas y becas dirigidos a jóvenes profesionales, facilitando su incorporación al mercado laboral y su desarrollo dentro de la compañía.

¿Cómo cree que evolucionará la empleabilidad del sector audiovisual en un futuro próximo?

Estoy convencido de que la empleabilidad en el sector audiovisual seguirá creciendo en los próximos años, de la mano de la creciente demanda de contenidos producidos en España y la expansión internacional de nuestras productoras. A lo largo de estos años, los profesionales de nuestro sector ya han demostrado su capacidad de adaptación a nuevos contextos y a la evolución tecnológica.

En España contamos con instituciones formativas y un tejido empresarial que propician esto. SI bien, creo que gran parte de la clave del éxito no se limitará a competencias técnicas. En un mundo cada vez más influido por la tecnología y por la creciente presencia de la IA, las personas que tengan la capacidad de conectar con otras y que posean sensibilidad hacia los valores humanistas tendrán ventajas respecto a otras.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

¿QUIERES COLABORAR?

Si deseas más información, escríbenos a: info@platinoempleo.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 
 

SÍGUENOS

X
FACEBOOK
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales).