www.platinoempleo.com utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.
Configurar Aceptar
Madrid ofrece tantas localizaciones como talento cualificado
Publicado el 18/11/2025
0
  
474
Xiomara García es coordinadora general de Film Madrid Region. Comenzó como profesional en Canal+ como responsable de producción de programas de cine, especiales de cine y en la retransmisión de importantes eventos cinematográficos. Posteriormente, desarrolló su carrera en el ámbito de canales temáticos, desarrollando planes de marketing, comunicación y estrategia para las distintas marcas audiovisuales. Tras su paso por AMC, estuvo involucrada en producciones audiovisuales como largometrajes, cortometrajes y videoclips. En 2015 se incorporó a The Walt Disney Company Iberia como responsable de producción de los servicios creativos de la multinacional en España y Portugal. En 2020 pasó a ser la responsable de creatividades para las campañas de marketing de la marca Disney+ en España. Participó en el lanzamiento de la misma trabajando por un posicionamiento más local de la marca. Su trayectoria profesional hace que su perfil sea muy transversal entre la producción y el marketing de entretenimiento con una visión internacional del sector audiovisual. Desde 2023 coordina la gestión de la oficina Film Madrid Region donde, entre otras funciones, desarrolla las estrategias a seguir para posicionar a la oficina de rodajes.

Noviembre | 2025

¿Qué perfiles profesionales son los más demandados actualmente en los rodajes que se gestionan desde Film Madrid Region?

Los foros profesionales y las conversaciones con productoras internacionales nos traslada que la demanda de perfiles especializados está creciendo de forma notable. Hoy no basta con cubrir los roles tradicionales, sino que se buscan profesionales que respondan a estándares globales y a nuevas necesidades de la industria. Por ejemplo, el eco-manager se ha convertido en una figura imprescindible para garantizar prácticas sostenibles en los rodajes, algo que las grandes plataformas y productoras exigen como parte de sus políticas medioambientales.

Otro perfil que ha ganado mucha relevancia es el coordinador de intimidad, que asegura el bienestar y la seguridad de los intérpretes en escenas sensibles, siguiendo protocolos internacionales. También se valora mucho la figura del line producer con experiencia en estándares globales, capaz de gestionar presupuestos complejos y equipos multiculturales, algo fundamental en producciones internacionales.

Además, la profesionalización del sector está generando una nueva exigencia: conocimientos financieros. Prácticas como los incentivos fiscales y los cash rebates implican que los project managers y line producers no solo gestionen la parte creativa y logística, sino que también comprendan la estructura financiera de los proyectos, optimicen presupuestos y aseguren el cumplimiento de requisitos para acceder a estos beneficios. Esto convierte la gestión económica en una competencia estratégica dentro de la producción audiovisual.

Además, el dominio del inglés ya no es opcional, es una competencia básica para trabajar en entornos globales y comunicarse con equipos internacionales.

¿Ha cambiado el tipo de contrataciones que piden las productoras en los últimos años? ¿Está creando la IA un nuevo modelo de contratación?

Sí, el tipo de contrataciones ha cambiado de manera significativa. Lo que vemos en los foros profesionales y en las conversaciones con productoras es que la industria se ha vuelto mucho más especializada y orientada a la innovación. Antes, los equipos se estructuraban en torno a perfiles tradicionales, pero ahora las productoras buscan profesionales que aporten valor estratégico y que estén preparados para trabajar en entornos globales y altamente digitalizados.

La tendencia es clara: se demandan perfiles con competencias técnicas avanzadas, capacidad para adaptarse a flujos de trabajo digitales y conocimiento de estándares internacionales. Esto responde a la complejidad creciente de las producciones, que requieren coordinación entre equipos multiculturales, cumplimiento de normativas globales y una integración cada vez mayor de herramientas tecnológicas en todas las fases del proceso.

En cuanto a la inteligencia artificial, no estamos viendo una sustitución masiva de puestos, sino la creación de nuevas funciones. Surgen roles híbridos que combinan creatividad y tecnología, como especialistas en supervisión de IA aplicada a postproducción, análisis de datos para optimizar rodajes o gestión de contenidos generados por algoritmos. Esto implica que las productoras no solo buscan técnicos, sino perfiles capaces de entender cómo la IA impacta en la narrativa, la eficiencia y la calidad del producto final.

En resumen, la IA está acelerando un cambio que ya estaba en marcha: menos tareas manuales y más puestos orientados a la innovación, la supervisión tecnológica y la toma de decisiones estratégicas. Y ahí Madrid tiene una ventaja competitiva, porque no solo ofrece localizaciones, sino talento altamente cualificado que se adapta a estos nuevos modelos y cumple con los estándares globales.

Encuentro Programa AMEA Objetivos Estratégicos de la Comunidad de Madrid

¿Qué retos existen a la hora de conectar a los profesionales locales con las producciones internacionales?

Creo que el reto más importante que tenemos es visibilizar el talento local. Es por ello por lo que, desde Film Madrid Region a través de Spain Film Commission formamos parte de una red internacional de profesionales en toda Europa. También somos conscientes, que tenemos que potenciar aún más el directorio de profesionales y empresas que tenemos en nuestra web. Sabemos que es muy consultado, pero debemos actualizarlo incluyendo nuevos roles y adaptarnos a las necesidades que tiene la industria.

¿Existen bolsas de trabajo o bases de datos que faciliten el acceso de los profesionales a los rodajes?

Sí, claro que existente y son muy consultadas por el sector. La mayoría de las Film Commissions y Film Offices tienen un directorio de profesionales y empresas. A mi modo de ver, quien da una visión más global del volumen de profesionales y empresas de un sector es la Film Commission ya que abarca un territorio mayor y por lo tanto la probabilidad de tener más diversidad de roles es mayor. Es por ello, que animamos a inscribirse a los profesionales y difundir su perfil en nuestro directorio, ya que estar incluido en el mismo es garantía de solvencia.

¿Qué papel tiene Film Madrid Region en el enlace entre productoras y trabajadores del sector?

Film Madrid Region es mucho más que una oficina de rodajes. Somos impulsores de la industria del entretenimiento en la Comunidad de Madrid. Nuestro papel consiste en acompañar a las productoras y profesionales en todo el proceso, ofreciendo asesoramiento en la búsqueda de localizaciones, orientación en la gestión de permisos, coordinación con municipios y otras administraciones, información sobre empresas y profesionales del sector, logística de producción y postproducción, y acceso a ayudas y subvenciones.

Pero nuestro valor diferencial va más allá de los servicios. Somos el puente entre dos mundos que a menudo hablan idiomas distintos, la administración pública y la industria audiovisual. Venimos del sector, entendemos sus necesidades y conocemos los procesos administrativos desde dentro. Esto nos permite traducir, mediar y agilizar trámites que, sin esta labor, serían complejos y lentos. Hablamos dos lenguajes que parecen antagónicos, pero que están condenados a entenderse, y nuestra misión es que esa conexión sea fluida y eficaz.

En definitiva, Film Madrid Region potencia el valor de la industria audiovisual, posicionando a Madrid como un territorio competitivo y atractivo para las producciones nacionales e internacionales, siendo accesibles, colaborativos y estratégicos en cada proyecto.

¿Qué políticas está incentivando la Comunidad de Madrid para fomentar los rodajes?
La Comunidad de Madrid está desarrollando una estrategia audiovisual que va mucho más allá de facilitar rodajes. A través del programa Asesoramiento a Municipios en su Estrategia Audiovisual (AMEA) se impulsa un ecosistema que integra producciones con eventos cinematográficos, encuentros profesionales, festivales y mercados, consolidando a Madrid como un referente para la industria. Esta visión se apoya en un marco normativo específico que simplifica los trámites y ofrece seguridad jurídica, haciendo que el territorio sea competitivo y atractivo para productoras nacionales e internacionales. Además, se mantiene una relación cercana y constante con el tejido asociativo y con quienes son los principales usuarios de nuestros servicios, garantizando que las políticas respondan a las necesidades reales del sector y fomenten su crecimiento.

Encuentro Programa AMEA Objetivos Estratégicos de la Comunidad de Madrid

¿Se está empezando a utilizar la IA en los procesos de selección dentro de la industria audiovisual? ¿Qué postura tiene Film Madrid Region sobre la integración de estas tecnologías en el sector?

La inteligencia artificial se está utilizando cada vez más en procesos de selección, y no es una tendencia exclusiva de la industria audiovisual, sino transversal a prácticamente todos los sectores. Su principal valor radica en la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos (currículums, habilidades, experiencia, afinidad cultural) y aplicar algoritmos para realizar un matching predictivo entre perfiles y proyectos. Esto permite reducir tiempos, aumentar la precisión y descubrir talento que podría pasar desapercibido con métodos tradicionales. Sin embargo, este avance también implica riesgos si no se hace un uso ético y responsable. Aspectos como sesgos en los algoritmos, privacidad y protección de datos, deben ser tenidos en cuenta para hacer un buen uso de la herramienta.

Desde Film Madrid Region, consideramos que la IA debe ser un complemento a la toma de decisiones humanas, no un sustituto, y su implementación debe garantizar principios de equidad, transparencia y respeto a la normativa de protección de datos.

¿Qué oportunidades podría aportar la IA a la hora de emparejar perfiles profesionales con producciones concretas?

La inteligencia artificial se está utilizando cada vez más para emparejar perfiles profesionales con proyectos concretos, y no solo en la industria audiovisual. La IA se está consolidando como una herramienta clave en los procesos de selección para agilizar la búsqueda de talento y para mejorar la experiencia del candidato. Igualmente, permite automatizar tareas como la preselección, el análisis de competencias y la gestión de entrevistas mediante chatbots, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas. Esto contribuye a procesos más eficientes y a una interacción más fluida entre candidatos y empresas.

Sin embargo, los expertos advierten sobre la necesidad de garantizar transparencia y evitar sesgos en la contratación. La tecnología debe ser un complemento que potencie la toma de decisiones humanas, no un sustituto, asegurando que la innovación se alinee con principios éticos y de igualdad de oportunidades.

¿Qué opina sobre la labor que realiza Platino Empleo como plataforma que conecta empresas con talento, promueve la formación y facilita el networking entre candidatos y negocios?

Platino Empleo es, sin duda, una iniciativa ideal porque responde a una necesidad específica del sector audiovisual y cuenta con la solvencia de EGEDA, una entidad con décadas de experiencia en la promoción y defensa de los productores audiovisuales. Esta combinación ofrece una garantía sin comparación en el mercado, aportando confianza y credibilidad en un entorno donde la especialización es clave.

Además, la plataforma no se limita a ser un espacio para la búsqueda de empleo: fomenta el networking profesional y la formación, creando oportunidades para que empresas y profesionales generen sinergias y se adapten a las nuevas tendencias del sector. Este enfoque integral convierte a Platino Empleo en una herramienta estratégica para impulsar la competitividad y la evolución del audiovisual iberoamericano.

Por otro lado, su innovación tecnológica marca la diferencia. A través de algoritmos inteligentes, la plataforma optimiza el emparejamiento entre perfiles y proyectos, evitando procesos largos y poco eficientes. Esto permite a las compañías localizar talento de manera rápida y precisa, reduciendo costes y tiempos de contratación, y ofreciendo una experiencia más ágil tanto para empresas como para candidatos.

Viceconsejero inauguración de IPI

¿Hasta qué punto la IA podría agilizar la gestión de permisos, localizaciones y selección de equipos?

La inteligencia artificial tiene un enorme potencial para agilizar la gestión de permisos, la selección de localizaciones y, en el futuro, incluso la elección de equipos. Hoy ya vemos avances concretos en la industria audiovisual, especialmente en la optimización de localizaciones. Herramientas basadas en IA permiten analizar grandes volúmenes de información y categorizar espacios de forma más eficiente, como ocurre con iniciativas impulsadas por entidades como Spain Film Commission, que trabaja en la digitalización avanzada de localizaciones.

En Film Madrid Region hemos dado un paso más con la puesta en marcha de FILMO, un chatbot entrenado exclusivamente con la información disponible en nuestra web y con datos internos que manejamos para dar servicio. Su objetivo es ofrecer respuestas inmediatas y genéricas las 24 horas, facilitando que los proyectos avancen con mayor agilidad. Esta herramienta no sustituye la atención personalizada, pero sí complementa el proceso, resolviendo dudas frecuentes y orientando a los profesionales en trámites y recursos disponibles.

A medida que estas tecnologías evolucionen, la IA podrá integrarse en procesos más complejos, como la gestión automatizada de permisos o el emparejamiento predictivo entre perfiles profesionales y producciones, reduciendo tiempos y aumentando la precisión en la toma de decisiones.

¿Cómo cree que evolucionará el mercado laboral en el sector audiovisual de Madrid en los próximos años? ¿Qué papel juegan las herramientas tecnológicas y digitales avanzadas en esa evolución?

El mercado laboral del sector audiovisual en Madrid se perfila con una evolución muy positiva en los próximos años, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción, la internacionalización y la transformación digital.

La Comunidad de Madrid ya concentra más del 60% del tejido empresarial audiovisual nacional, con más de 3.500 compañías y un impacto económico que supera el 2,6% del PIB regional, generando más de 100.700 empleos y consolidándose como el principal polo creativo del país.

Las tendencias apuntan a una demanda creciente de perfiles especializados en áreas como postproducción, animación, videojuegos, creación de contenidos para plataformas, marketing digital y distribución online. Esta evolución está directamente ligada a la digitalización y a la adopción de tecnologías avanzadas, que están redefiniendo los procesos de producción y distribución.

El mercado laboral del sector audiovisual en Madrid evolucionará hacia un ecosistema más digital, internacional y competitivo, impulsado por el crecimiento de la producción, la internacionalización y la transformación tecnológica.

En esta evolución, las herramientas tecnológicas y digitales avanzadas jugarán un papel decisivo. La inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos ya están presentes en procesos como la selección de localizaciones, la gestión de permisos y el emparejamiento predictivo de perfiles profesionales con proyectos. Además, tecnologías como la producción virtual, la realidad extendida (XR) y la IA generativa están abriendo nuevas oportunidades creativas y técnicas.

Un aspecto clave es que los planes de formación ya incorporan módulos específicos sobre IA y digitalización, preparando a los profesionales para adaptarse a estas transformaciones, integrando contenidos sobre inteligencia artificial aplicada a la producción, automatización de procesos y marketing digital, asegurando que el talento evolucione al ritmo de la industria.

En resumen, la tecnología será el motor que impulse la eficiencia, la creatividad y la generación de empleo cualificado en el sector audiovisual madrileño.


Compartir:
TWITTER
FACEBOOK
LINKEDIN

Comentarios: 0

DEJA TU COMENTARIO

Tu email no será publicado.

Nombre*

Email*

Comentario*

(*) Campos obligatorios
COMENTAR

¿QUIERES COLABORAR?

Si deseas más información, escríbenos a: info@platinoempleo.com

LO MÁS VISTO ESTE MES

 
 

SÍGUENOS

X
FACEBOOK
LINKEDIN
INSTAGRAM
 

ETIQUETAS

Editado en Madrid por EGEDA
(Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales).